El vínculo entre abuelos y nietos es un lazo que trasciende generaciones y fortalece las raíces familiares. Sin embargo, en algunas ocasiones, este contacto se ve interrumpido por conflictos familiares o decisiones unilaterales que impiden el derecho de los abuelos a mantener ese vínculo afectivo con sus nietos. En Argentina, el Código Civil y Comercial de la Nación reconoce expresamente este derecho y establece mecanismos para garantizarlo.


📜 Fundamento legal: El Código Civil y Comercial de la Nación

El artículo 555 del Código Civil y Comercial (CCC) establece que los progenitores o las personas que tienen a su cargo el cuidado de niñas, niños o adolescentes deben permitir la comunicación de estos con sus ascendientes, descendientes, hermanos y parientes por afinidad en primer grado. Esto incluye a los abuelos, quienes pueden solicitar judicialmente un régimen de comunicación cuando se les impide mantener el contacto.

El derecho de comunicación es un reconocimiento de la importancia del vínculo intergeneracional para el desarrollo emocional y afectivo de los menores. La norma entiende que los abuelos no solo transmiten amor y cuidado, sino también valores y tradiciones que son parte de la identidad familiar.


🔎 La importancia del interés superior del niño

En todos los casos, el interés superior del niño es el eje fundamental que guía la decisión judicial. Esto significa que el juez siempre evaluará si el contacto con los abuelos es beneficioso para el menor. Solo se denegará este derecho si se demuestra que la relación genera un perjuicio para su salud física o emocional.

El criterio es claro: la comunicación es la regla, la restricción es la excepción y, para aplicarla, deben existir pruebas contundentes de que ese vínculo resulta dañino para el menor.


⚠️ Cuándo corresponde y cuándo no establecer un régimen de comunicación

Existen situaciones en las que la fijación de un régimen de comunicación es beneficiosa y otras en las que no resulta conveniente.El derecho de los abuelos a mantener un vínculo con sus nietos puede verse limitado cuando:

  • Existen situaciones de violencia familiar o antecedentes de maltrato.

  • Hay riesgos demostrables para la salud física o mental del niño.

  • El vínculo ha sido conflictivo y genera perjuicios en el menor.

En cambio, el régimen de comunicación resulta altamente positivo cuando:

  • Los abuelos han sido una figura constante en la vida del niño.

  • Existe un vínculo afectivo sólido y prolongado.

  • La ausencia de contacto se debe a conflictos entre los adultos y no al deseo del menor.

El criterio fundamental siempre será el interés superior del niño y la protección de su bienestar emocional y físico.


💡 Modalidades del régimen de comunicación

El régimen de comunicación entre abuelos y nietos puede tomar distintas formas, dependiendo de cada situación familiar: visitas presenciales en el hogar del menor o en la casa de los abuelos, salidas recreativas, o incluso comunicaciones virtuales, una modalidad que se potenció durante la pandemia. El objetivo siempre es preservar el contacto afectivo, sin que ello interfiera en la vida cotidiana del niño o niña.


🔔 ¿Qué hacer si no se respeta el régimen de comunicación?

Si el régimen de comunicación se establece judicialmente y no se cumple, el juez puede imponer medidas razonables para garantizar su efectividad. Entre ellas, se destacan las astreintes (multas diarias por incumplimiento), la intervención de equipos técnicos interdisciplinarios, e incluso medidas más estrictas si la obstrucción persiste.

Además, en casos de reiterados incumplimientos, el juez puede ordenar la intervención de un equipo interdisciplinario para mediar y supervisar el cumplimiento, buscando siempre proteger el vínculo del menor con sus abuelos.


🤝 Conclusión

El derecho de los abuelos a mantener un vínculo con sus nietos no solo está amparado por el Código Civil y Comercial, sino también por el sentido común y el valor de la familia. Preservar esos lazos es fundamental para el desarrollo emocional de los más pequeños, y el Estado garantiza mecanismos para hacerlo efectivo.

Si estás atravesando una situación donde no te permiten ver a tus nietos, podés consultar para conocer los pasos a seguir y hacer valer tu derecho.

📞 Contacto: 3517724728
✉️ Email: herreraflamencoabogados@gmail.com


🎥 Mirá el Short explicativo de la Dra. Maricel Flamenco en nuestro canal de YouTube!

O a traves de whatsapp haciendo click en el botón de enviar WhatsApp

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Herrera & Flamenco Abogados

El Estudio Jurídico tiene sede en la ciudad de Córdoba en la oficina ubicada en la calle Arturo M. Bas 136 piso 6 of. C. Está conformado por un equipo de profesionales caracterizado por su capacitación, y el compromiso con sus clientes para darles los mejores resultados posibles. Brindamos atención personalizada a todos y cada uno de nuestros clientes. Consultas al teléfono: (0351) 7724728 o al correo herreraflamencoabogados@gmail.com